El trabajo colaborativo en el aula : ¿porqué?


Proponer el trabajo colaborativo a través de herramientas TIC es bastante sencillo, sin embargo nos parece aún más importante analizar algunas de las razones por las cuales la propuesta del trabajo colaborativo es central.
En el último congreso de Conectar Igualdad el Dr. Nicholas Burbules propuso al trabajo colaborativo como un elemento a enseñar en el aula , es una técnica muy común en las aula de clase, sin embargo Burbules propuso a este eje de trabajo como un eje medular a trabajar. Las dinámicas de trabajo colaborativas serán mucho más intensas en los próximos años producto de la ubicuidad de la conectividad.
En un recorrido histórico la FLACSO , en su carrera de Especialización de Educación y Nuevas Tecnologías propone:

Tradicionalmente, como señaló Barabási (2005), la imagen pública de la ciencia y la tecnología estuvo dominada por los logros de intelectuales individuales, como Edison, Darwin y Einstein. Actualmente, por el contrario, algunos de los trabajos científicos más impactantes son el resultado del trabajo colaborativo de grupos. Ilustremos estas ideas con una secuencia de imágenes y unas breves reflexiones.
Por siglos, los padres de la ciencia moderna se relacionaron mediante colegios invisibles, es decir, formaron parte de una comunidad de investigadores cuyo intercambio de ideas representó la base de los avances científicos. Si bien los científicos basaban sus trabajos en otros y se comunicaban entre sí, finalmente publicaban solos. Muchas grandes ideas fueron atribuidas a unos pocos pensadores influyentes como Galileo, Newton, Darwin, y Einstein. En consecuencia, la forma tradicional de hacer ciencia en la modernidad (hasta le segunda guerra mundial) se describe como una serie de nodos aislados.
   
En la segunda mitad del siglo XX, la ciencia se volvió, más y más, un trabajo grupal. Un buen ejemplo de esto es la famosa pareja del físico Crick y el biólogo Watson quienes fueron responsables de descubrir la estructura del ADN. Ciertamente, no fueron los únicos. Ellos mismos hicieron parejas con otros científicos configurando redes de conocimiento. Las publicaciones conjuntas documentaron estas colaboraciones dando luz a los colegios invisibles, reemplazando las conexiones ocultas con co-autorías publicadas.

Si bien será raro que dominen la forma de hacer ciencia colaboraciones tan numerosas como la del consorcio internacional del proyecto Genoma Humano, gran parte de los campos de investigación requieren de ese tipo de colaboraciones. De hecho, el tamaño de los equipos que realizan trabajo colaborativo está creciendo, convirtiendo la actividad científica en una red densamente interconectada.

Si bien la secuencia planteada sobre el trabajo colaborativo está circunscripta a la actividad científica, el aumento de este tipo de trabajo no es privativo de la misma. Lo podemos observar, también, en actividades tales como la creación artística, el diseño de tecnologías y el desarrollo de productos o servicios. El trabajo intelectual, que antes era una tarea individual, se ha vuelto hoy una producción grupal que incluso atraviesa las fronteras organizacionales. Este planteo nos introduce en la dimensión del conocimiento común.

Estas entre tantas otras son algunas de las razones por las que debemos potenciar el trabajo colaborativo en los niños, jóvenes y adultos que habitan nuestras aulas de clase.

Los productos sugeridos pueden ser varios, entre tantos otros:

Uso de la Webquest en la Escuela a partir de la Netbook en el aula

Pensar el trabajo en la web es todo un desafío, más hoy donde la información que recibimos está segmentada, encapsulada en una burbuja que nos limita acceder muchas veces a diferentes puntos de vista. Ello unido a la enorme cantidad de información que posee la web nos obligan a formar a los jóvenes para que estos tengan una mirada crítica de la información que reciben.
Uno de los desafíos es proponer condiciones de búsqueda de información para resolver actividades prácticas tan variadas como podamos pensarlas.
El uso de Webquest , es una de las propuestas más conocidas en estos casos para el trabajo en la web. Una Webquest no es nada más ni nada menos que una actividad práctica pensada por el docente , dónde le proponemos sitios previamente tamizados por nosotros a los alumnos. Nada de enviarlos a Google a buscar información, un análisis minucioso y profesional es necesario para garantizar información clara , precisa y válida que permita resolver las actividades.
Entonces la Webquest no es otra cosa que lo que ya hacemos en clase todos los días, ofrecer bibliografía recomendada, clara y precisa es lo que hacemos en cualquier materia cuando la enseñamos, y eso mismo hacemos con la webquest, la diferencia es que ese recurso esta en la web.
La Webquest tomando palabras de Jordi Adell debería transmitir la pasión por aprender , por hacer a partir de propuesta multimediales, dinámicas e interactivas, inundadas por recursos nuevos, claros , y ricos que acercan al joven a la propusta curricular del docente.

Para los equipos directivos puede ser otro recurso interesante, contar con varias Webquest de los docentes de la institución no sólo enriquecerá la disponibilidad de actividades concretas disponibles para diferentes situaciones , sino que permite ver la mirada práctica que cada docente propone a su materia.
La hora libre cero puede ser parte de esta estrategia, contar con actividades generadas por el propio docente pueden rápidamente ofrecer recursos de trabajo para los jóvenes en diferentes situaciones de clase.

Para acceder a los tutoriales de Webquest les proponemos los busquen en este blog en la pestaña Webquest.

Les dejamos algunas webquest para que vean algunos ejemplos:

Agroindustrias

Plantas Aromáticas

Actualmente tanto la Dirección de Educación Secundaria  (http://www.nticx.net/secundaria/wq/) , cómo la Dirección de Educación Agraria  (http://www.dpetp.net/agraria/webquest/index.php) de la Provincia de Buenos Aires poseen sitios donde los docentes de la Provincia de Buenos Aires pueden abrir sus Webquest.

Ideas con la netbook prolongando el espacio de clase


Pensar las netbook en el aula a partir del Programa Conectar Igualdad es un verdadero desafío para los equipos docentes, nuevas estrategias son posibles para llegar más y mejor a las poblaciones de alumnos. Conectar Igualdad nos viene a plantear nuevas posibilidades de trabajo en el aula y fuera de ella.
En este articulo les vamos a proponer cómo repensar las acciones de trabajo no necesariamente en el aula , sino fundamentalmente fuera de ella, generando un espacio de trabajo virtual donde a modo de prolongación de nuestro trabajo en el aula, el alumno encuentre toda nuestra propuesta las veces que lo necesite, con las presentaciones, videos, audios, trabajos prácticos y sitios de trabajo colaborativo donde puedan interactuar con nosotros y sus compañeros de clase.

Entonces vamos a la propuesta....
Para prolongar nuestro trabajo en la virtualidad necesitaremos primero un sitio propio donde los alumnos nos encuetren siempre y encuentren todo lo que nosotros necesitamos que ellos tengan.

EL SITIO PROPIO
 
Varias son las opciones. Un blog es posiblemente la mejor opción. Un espacio simple de administrar , no tan complejo como una red social. Hay varias opciones de Blog, el motor de Blogger es el recomendado , pero claro hay muchos otros. Para tener uno debemos tener una cuenta en Blogger (www.blogger.com) . Para acceder a los tutoriales de manejo les proponemos busquen en nuestro sitio donde están alojados todos los tutoriales.

Una vez que tengamos un blog ya tenemos el espacio donde colocar todo el material digitalizado del aula...

LA MOCHILA DE HERRAMIENTAS


Ahora debemos pensar en otros recursos complementarios de nuestro blog, repositorios virtuales donde alojar nuestros archivos de clase, hay decenas de ellos, muchas veces algunos cumplen funciones análogas, otras veces estas herramientas son específicas. Pero todas tienen algo en común, para cada herramienta deberemos contar con un usuario y una contraseña para poder loguearnos e ingresar a nuestras cuentas personales y así almacenar en ellas los archivos que necesitamos colocar luego en nuestro Blog.

Algunas Herramientas:

1.Archivos de Texto, Planillas de Cálculo, Presentaciones y PDFs
 
Para almacenarlos en la web y luego colocarlos en los Blogs necesitamos crear una cuenta personal en un "repositorio" de archivos. Por ejemplo:
Google Docs (www.docs.google.com) , SCRIBD (www.scribd.com) , SLIDESHARE (www.slideshare.com) o ZOHO (www.zoho.com)  . Todos estos sitios permiten almacenar estos archivos y luego "enlazarlos" (colocar el www del archivo) y tambien "embeberlos o insertarlos" (colocando un código html en el blog) .

El enlace funciona como un vínculo cuando hacemos click abre la página donde esta alojado el archivo. Embeber permite que el alumno siga en el blog sin abrir otra página. Esto puede sere útil para evitar la navegación por lugares donde hay otras presentaciones que desfocalizarían a los alumnos.

Google Docs y Zoho sólo nos da el url para enlazar.
Scribd y Slideshare nos dan además del url el código a embeber.


2.Los Videos
Si pasamos un video en clase tambien lo podemos colocar en nuestro Blog, para ello debemos tener una cuenta en un sitio donde almacenar videos. Por ejemplo Youtube (www.youtube.com) o Vimeo (www.vimeo.com) .
Decenas de miles de videos están alojados en estos sitios, más los que tenemos en Educ.ar (www.secuencias.educ.ar) o en Canal Encuentro (http://descargas.encuentro.gov.ar/) . La recomendación es descargá el video que te sirve para tener una copia disponible.

Si está viendo un video de alguno de esos sitios, además de descargarlo claro está, podemos copiar el url (www) del video y enlazarlo en el Blog o incrustarlo (embeberlo) a través del código HTML.
Tener una cuenta en Youtube, permite que subas producciones propias o de alumnos y luego las puedas colocar en el Blog.
Entre las propias producciones puede ser interesante "grabar" la pantalla de tu pc y que se escuche tu voz al explicar un tema. Hay varias opciones para realizar esto videitos propios, una es utilizar el grabador de pantalla del e-learning class , otra es usar un soft que haga esto, por ejemplo Camstudio (http://camstudio.uptodown.com/).

Recordá para subir el video a Youtube usá un formato AVI . Si su formato es otro usá un traductor o conversor de formato por ejemplo el Format Factory (http://formatfactory.org/).

3. El audio y la música
Conectar Igualdad viene con el software Audacity , con él podemos grabar audio en nuestras aulas , o generar pequeños archivos de audio explicando tal o cual tema. Estas herramientas multimediales facilitan que el ámbito virtual se acerque a los alumnos. El audio deberá estar en formato MP3 , para ello debemos comprobar que el archivo tenga este formato o convertirlo con el Format Factory al formato apropiado.
Luego utilizaremos un sitio para subir el archivo de audio y desde ahi enlazarlo o embeberlo en el blog, para ello debemos disponer de un repositorio de audio , por ejemplo Goear (www.goear.com).

4.La Imagen
Para colocar imágenes en el Blog necesitamos un sitio donde almacenar imágenes. PICASA (www.picasa.com) o FLICKR (http://www.flickr.com/) Antes deberemos subir la imagen o la foto a estos repositorios para luego enlazar o incrustar la foto en el Blog. Un esquema o un archivo de permita ser exportado o transformado al formato JPG se comporta como una imagen que luego podremos colocar en estos sitios para luego agregarlos a nuestro blog.

5.La Wiki y los Documentos Compartidos
Ahora necesitamos de espacios de trabajo donde los alumnos interactuen entre ellos y con nosotros, donde podamos escribir, y tambien colocar multimedia. Un espacio adecuado para intercambiar ideas y proponer trabajos en equipo. Este lugar es una WIKI , para ello tenemos varios motores disponibles: Wikispaces (www.wikispaces.com) o Zoho (www.zoho.com) disponen de wikis libres para todos los propósitos que creamos necesarios. Luego colocaremos los www o url de las wikis enlazadas en nuestro blog para que los alumnos puedan encontrarlas rápidamente e ingresar a trabajar de forma colaborativa.

¿Podemos trabajar de forma colaborativa en otros ámbitos?, si, por ejemplo en documentos compartidos creados en Google Docs, pero recorda siempre que este producto no permite verificar (aún) la dinámica interna de trabajo del equipo , quien escribió, cuándo, que agregó y sacó no queda registrado, tampoco hay reserva de versiones anteriores del mismo archivo y si alguien borra todo, todo se pierde. El ámbito escolar para el trabajo colaborativo es por excelencia la Wiki. Explorala los tutoriales de Wikispaces están en este Blog.

Google Docs y Zoho:
Ahora , hecha la salvedad anterior sobre el uso de la wiki en el ámbito del aula, explorá Docs de Google o Zoho , ahí podrás crear documentos tipo texto, planillas de cálculo, presentaciones, dibujos y encuestas que podrán ser armadas de forma individual o colaborativas.

6. Permisos en el Blog
Nos reservamos los permisos de publicación únicamente para nosotros , la idea es que el blog sea una cartelera virtual donde el alumno encuentra todo el material propuesto por mi en clase.  Para interactuar poseemos las wikis. Y desde ya las Redes Sociales , pero este es un capítulo aparte que debe ser abordado con consideraciones propias de las dinámicas que en estos espacios acontecen.


Esperamos que estas ideas les sean útiles.

Saludos

¿Porqué debemos usar palabras enlace en el mapa conceptual?


En varias oportunidades, sino todas, nos preguntan en las capacitaciones:  ¿porqué colocar las palabras enlace?, o más específicamente ¿cómo hacer para sacar las palabras enlace del mapa conceptual ?.

Un ejemplo puede aclarar estas dudas

Supongamos que tenemos dos conceptos:



Esta relación de conceptos no nos dice absolutamente nada, de hecho no permite que alguien que la este leyendo entienda claramente en que estoy pensando. 


En cambio estas otras posibles relaciones si dan cuenta y le dan sentido a qué estoy pensando , posibles relaciones semánticas entre los conceptos asociados. Esta es la razón principal para dejar explícitas las palabras enlace o frases enlace entre conceptos cuando construimos un mapa conceptual.




De hecho es mucho más difícil proponer determinadas palabras enlace que le den sentido a las proposiciones que vamos construyendo al producir un mapa, que detectar los posibles conceptos o regularidades sobre un tema.  Por ello detenernos en estos elementos junto a los alumnos para pensar posibles frases o palabras enlaces y armar los mapas es central a la hora de construirlos.
En el caso de poblaciones de alumnos que no estén ágiles en la construcción de mapas conceptuales o con poblaciones de niños del nivel primario , es recomendable proponer un listado de posibles frases y/o palabras enlace en el pizarrón o en la netbook para facilitar la construcción de mapas.

...La construcción de mapas entre dos o tres estudiantes, y el proceso de negociación de significados puede desempeñar una útil función social... (Novak y Gowin .1988 .Aprendiendo a Aprender. Ed. Martinez Roca)

Estrategias en la aplicación del mapa conceptual en en aula


Implementar los mapas conceptuales en clase es una herramienta de trabajo muy interesante. Los mapas conceptuales poseen varias aplicaciones , Joseph Novak trabajando con Ausubel propone a los mapas como una interesante estrategia para conocer los conocimientos previos de los alumnos, los mapas de hecho representan las relaciones cognitivas que entre conceptos diferentes de un tema posee una persona. Cuando hacemos un mapa estamos representando gráficamente estas relaciones. 
Este insumo puede ser central a la hora de entender que creen y entienden sobre un determinado tema nuestros alumnos para luego enseñar a partir de estos elementos.

"..descúbrase que saben los alumnos y enséñese en consecuencia..." Ausubel
.

En las capacitaciones muchas veces surgen dudas sobre cómo utilizar el mapa en clase, algunas propuestas:
  • Proponer un mapa conceptual para explicar un tema por parte del docente.
  • Proponer un mapa conceptual con lagunas y sin relaciones entre conceptos para que los alumnos expliquen un tema haciendo el esfuerzo de integrar los conceptos y buscar los faltantes.
  • Proponer una lista de conceptos y otra de palabras enlace para que los alumnos construyan un mapa conceptual sobre un tema.
  • Proponer la construcción acompañada de un mapa conceptual básico, luego ir incorporando nuevos conceptos, analizar su significado a través de la investigación guiada y luego integrar estos nuevos conceptos al mapa base. Esta última técnica es muy interesante para ir enriqueciendo un mapa conceptual con conceptos nuevos que se hacen significativos al comprender las relaciones con otros conceptos. Podríamos utilizar un mapa conceptual a lo largo de toda la materia e ir integrando los nuevos conceptos en u mapa base para poder integrar los conceptos nuevos a los ya establecidos.

Todas estas premisas parten de un insumo previo que puede ser un tema conocido o de textos que se pueden analizar para extraer conceptos (objetos) o regularidades y palabras o frases enlace. Luego , siempre , proponer un espacio donde el alumno explique el mapa de forma oral , que enriquezca las relaciones y las amplíe con sus propias palabras. Y claro si es posible que experimente haciendo y/o produciendo para demostrar lo explicado.

Los mapas conceptuales , muy por el contrario a ser una reducción en la explicación de un tema, son una poderosa herramienta que parte de una habilidad natural e innata , la capacidad de detectar regularidades:  por ejemplo aprender las palabras que significan determinados conceptos cuando niños, sintetizar información relacionándola e integrandola a la red cognitiva que naturalemente poseemos y desarrollamos los humanos es parte de esta capacidad.
Es justamente esta dinámica propia, natural e innata en la percepción de regularidades sobre la que se potencia la construcción de mapas y redes conceptuales cuando adultos, ya obviamente en una interacción sociocultural que le da sentido a cada uno de los conceptos.
Sé que estas afirmaciones pueden ser controversiales , para ello les propongo leer a Jerry Fodor y su libro La Modularidad de la Mente y a Noam Chomsky en su trabajo sobre la Gramática Generativa y Universal , en donde explica cómo los bebés y niños muy pequeños detectan palabras y sus conceptos relacionados en un medio familiar absolutamente anárquico a la hora de proponer un espacio para aprender y generar relaciones conceptuales, sin embargo esto acontece con absoluta naturalidad. Minipresentación sobre la teoría de Fodor  . Y un paper de García Albea : Fodor y la modularidad de la mente (20 años después)

Jerry Fodor nacido en 1935 en Nueva York, Estados Unidos, es un filósofo y psicolingüista estadounidense. Fue profesor de filosofía en el MIT. Actualmente es catedrático de filosofía de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey. Junto a Hilary Putnam, es uno de los padres del funcionalismo psicológico y una figura importante de las ciencias cognitivas, en relación a las posturas que hacen énfasis en la modularidad de la mente (por ejemplo la Gramática generativa de Noam Chomsky). Fodor ha realizado importante contribuciones en el campo de la filosofía del lenguaje y de la mente, de las teorías acerca de la arquitectura cognitiva (modularidad, interaccionismo, etc.), de la psicología, de la psicolingüística (conceptos, semántica, etc.) y de la teoría de la mente infantil. Su trabajo experimental se ha centrado en estos dos últimos temas.

Algunas Reflexiones del Congreso de Conectar Igualdad 2011

Algunas de las reflexiones del Congreso de Conectar Igualdad en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires del 1 y del 2 de septiembre.
Entre tantos temas que se trataron destaco en particular cinco ejes que serán determinantes de las nuevas prácticas docentes a proponer en contextos donde la tecnología no sólo se hace presente, sino determina nuevas dinámicas propias de los  tiempos en donde la ubicuidad en la comunicación; las dinámicas propias del uso de redes sociales, segmentadas y por grupos de afinidad; la movilidad ; la propia práctica docente frente a un alumno con otras costumbres y dónde la escuela ya no es el único lugar donde el alumno aprende ; y la web con la información segmentada que puede ofrecerle al alumno una mirada acotada, donde el proponer una mirada crítica será determinante para que este alumno pueda tamizar tanta información que le llega desde la web.

Les propongo a modo de resumen este mapa conceptual con estas premisas centrales.


Acceso al mapa conceptual en la web , haga click AQUÍ




BKCHEM Problemas con la librería MSVCR71.dll en las netbook de Conectar igualdad


Hola Profes de Química:

Hemos recibido varias consultas por problemas cuando intentan abrir el BKCHEM de las netbooks de Conectar Igualdad, les comento que les falta una librería que deben descargar de la web y luego agregarla en la carpeta system del windows de la net para que luego funcione en BKCHEM, es muy sencillo.

Los pasos a seguir:
  1. Descargan la librer{ia que les falta (msvcr71.dll ) hagan click AQUÍ PARA DESCARGARLA
  2. En la carpeta Descargas de la netbook tendrán el archivo zip de la librería. 
  3. Extraen el archivo (lo descomprimen) -Bot{on derecho sobre el archivo extratraer en msvcr71
  4. Entran a la carpeta descomprimida (que tiene el mismo nombre que el archivo comprimido)
  5. Copian el archivo msvcr71.dll
  6. Ahora lo vamos a copiar en:
  • Equipo
  • C:
  • windows
  • system (aquí lo pegamos - botón derecho pegar)
LISTO!!!

Ahora abran el BKCHEM y debería funcionar.

Suerte!!
El libro de entrevistas a especialistas en educación y tecnologías publicado por Conectar Igualdad ya está en la web
 El libro “Educación y tecnologías. Las voces de los expertos” se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita desde los portales de Conectar Igualdad y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La obra reúne entrevistas a 18 destacadas personalidades y especialistas que reflexionan sobre la educación y las tecnologías.

“Las reflexiones y consejos de los especialistas que nos acompañan en este libro constituyen un aporte sustancial para lograr la mejora de la calidad educativa, la gran meta de Conectar Igualdad”, enfatizó la Doctora Silvina Gvirtz, gerente de Inclusión Digital Educativa del Programa y compiladora, junto con la Licenciada Constanza Necuzzi, de esta serie de entrevistas a expertos y destacadas personalidades del ámbito local e internacional.

Guiones y Cortometrajes


El Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI-  convocan a las/os alumnas/os (12 a 15 años)  de las escuelas secundarias de gestión estatal a producir historias/relatos para la elaboración de guiones y la producción de cortometrajes.
Este concurso se propone estimular la producción escrita de niñas/os y adolescentes, y acercar las industrias culturales, en este caso el cine, a la escuela para ayudar a un desarrollo pleno a través de la expresión del  pensamiento, de las ideas y de los afectos.
El proyecto está enmarcado en el compromiso con las Metas 2021 “La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios” asumido por los gobiernos iberoamericanos. En este sentido, esta iniciativa forma parte de un conjunto de acciones diseñadas dentro del “Programa para el fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica en la educación”.
Más información en : Página de OEI

Concurso de Ringtone

Cambio de Ringtone
La empresa Nokia cambiará su conocido rigtone en todos sus celulares a partir de fin de año. Está organizando un concurso para seleccionar uno nuevo. Quien resulte más votado se llevará U$S 10.000 (si, diez mil dólares). Creo que es un buen desafío para proponerles a nuestros alumnos.
Acá está el lugar donde podemos escuchar los que ya están cargados y cargar uno nuevo.

http://nokiatune.audiodraft.com/