Estrategias en la aplicación del mapa conceptual en en aula


Implementar los mapas conceptuales en clase es una herramienta de trabajo muy interesante. Los mapas conceptuales poseen varias aplicaciones , Joseph Novak trabajando con Ausubel propone a los mapas como una interesante estrategia para conocer los conocimientos previos de los alumnos, los mapas de hecho representan las relaciones cognitivas que entre conceptos diferentes de un tema posee una persona. Cuando hacemos un mapa estamos representando gráficamente estas relaciones. 
Este insumo puede ser central a la hora de entender que creen y entienden sobre un determinado tema nuestros alumnos para luego enseñar a partir de estos elementos.

"..descúbrase que saben los alumnos y enséñese en consecuencia..." Ausubel
.

En las capacitaciones muchas veces surgen dudas sobre cómo utilizar el mapa en clase, algunas propuestas:
  • Proponer un mapa conceptual para explicar un tema por parte del docente.
  • Proponer un mapa conceptual con lagunas y sin relaciones entre conceptos para que los alumnos expliquen un tema haciendo el esfuerzo de integrar los conceptos y buscar los faltantes.
  • Proponer una lista de conceptos y otra de palabras enlace para que los alumnos construyan un mapa conceptual sobre un tema.
  • Proponer la construcción acompañada de un mapa conceptual básico, luego ir incorporando nuevos conceptos, analizar su significado a través de la investigación guiada y luego integrar estos nuevos conceptos al mapa base. Esta última técnica es muy interesante para ir enriqueciendo un mapa conceptual con conceptos nuevos que se hacen significativos al comprender las relaciones con otros conceptos. Podríamos utilizar un mapa conceptual a lo largo de toda la materia e ir integrando los nuevos conceptos en u mapa base para poder integrar los conceptos nuevos a los ya establecidos.

Todas estas premisas parten de un insumo previo que puede ser un tema conocido o de textos que se pueden analizar para extraer conceptos (objetos) o regularidades y palabras o frases enlace. Luego , siempre , proponer un espacio donde el alumno explique el mapa de forma oral , que enriquezca las relaciones y las amplíe con sus propias palabras. Y claro si es posible que experimente haciendo y/o produciendo para demostrar lo explicado.

Los mapas conceptuales , muy por el contrario a ser una reducción en la explicación de un tema, son una poderosa herramienta que parte de una habilidad natural e innata , la capacidad de detectar regularidades:  por ejemplo aprender las palabras que significan determinados conceptos cuando niños, sintetizar información relacionándola e integrandola a la red cognitiva que naturalemente poseemos y desarrollamos los humanos es parte de esta capacidad.
Es justamente esta dinámica propia, natural e innata en la percepción de regularidades sobre la que se potencia la construcción de mapas y redes conceptuales cuando adultos, ya obviamente en una interacción sociocultural que le da sentido a cada uno de los conceptos.
Sé que estas afirmaciones pueden ser controversiales , para ello les propongo leer a Jerry Fodor y su libro La Modularidad de la Mente y a Noam Chomsky en su trabajo sobre la Gramática Generativa y Universal , en donde explica cómo los bebés y niños muy pequeños detectan palabras y sus conceptos relacionados en un medio familiar absolutamente anárquico a la hora de proponer un espacio para aprender y generar relaciones conceptuales, sin embargo esto acontece con absoluta naturalidad. Minipresentación sobre la teoría de Fodor  . Y un paper de García Albea : Fodor y la modularidad de la mente (20 años después)

Jerry Fodor nacido en 1935 en Nueva York, Estados Unidos, es un filósofo y psicolingüista estadounidense. Fue profesor de filosofía en el MIT. Actualmente es catedrático de filosofía de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey. Junto a Hilary Putnam, es uno de los padres del funcionalismo psicológico y una figura importante de las ciencias cognitivas, en relación a las posturas que hacen énfasis en la modularidad de la mente (por ejemplo la Gramática generativa de Noam Chomsky). Fodor ha realizado importante contribuciones en el campo de la filosofía del lenguaje y de la mente, de las teorías acerca de la arquitectura cognitiva (modularidad, interaccionismo, etc.), de la psicología, de la psicolingüística (conceptos, semántica, etc.) y de la teoría de la mente infantil. Su trabajo experimental se ha centrado en estos dos últimos temas.